viernes, 30 de marzo de 2018

PRÁCTICA 7- GASTO ENERGÉTICO DE UNA SEMANA



         La primera operación que he realizado para conocer mi gasto energético durante la semana ha sido aplicar la fórmula según mi edad (37), peso (70 kg) y talla (173 cm) para calcular mi gasto energético de Kcal/hora, resultando en 1640 kcal mi consumo diario en reposo y por hora se corresponde a 68’3 kcal/hora.
GER= 66,47 + 13.75 x Peso + 5 x Talla – 6,75 x Edad
Mis días se resumen fácilmente en las tablas de consumo energético al ser una persona que por motivos laborales y académicos pasa desde las 7 de la mañana en que empiezo la jornada hasta las 21 horas en que finaliza la jornada universitaria, la misma rutina, para posteriormente dedicar hasta las 24 horas un breve parón para cenar y después continuar estudiando y preparando las clases. En este caso, la medición se hizo la semana en que teníamos que preparar tres parciales de tres asignaturas y se cambió la actividad de descanso posterior a la jornada laboral y académica por horas de estudio.
Los sábados y domingos también son bastante estables al dedicar buena parte del tiempo a la preparación de los exámenes de esa semana y dedicar tiempo las mañanas del sábado y del domingo a las compras y a las tareas domésticas.
            Lunes a Viernes: Rutina de trabajo y estudio estable
Actividad
Categoría
Coeficiente
Horas
Total
Dormir
Reposo
1
7 (24 a 7)
478,1
Trabajo
Ligera
2,5
8 (7 a 15)
1366
Universidad
Muy ligera
1,5
6 (15 a 21)
614,7
Estudiar y prepara actividades para el trabajo
Ligera
1,5
3(21 a 24)
307,35
                                                                                               TOTAL:        2766,15 kcal/día
            Sábado y domingo:
Actividad
Categoría
Coeficiente
Horas
Total
Dormir
Reposo
1
8 (24 a 8)
546,4
Compra y tareas domésticas
Ligera
2,5
2 (8 a10)
341,5
Preparación clases
Muy ligera
1,5
3 (10 a 13)
307,35
Cocinar
 Muy Ligera
1,5
1,5 (13 a 14:30)
153,675
Siesta
Reposo
1
2,5 (14:30 a 17)
170,75
Deporte
Intensa
7
1 (17 a 18)
478,1
Preparación exámenes
Ligera
1,5
6 (18 a 24)
614,7
TOTAL:        2612,475 kcal/día

Gasto de una semana total: (2766,15 x5)+ (2612,475x2)= 19055,7 kcal/semana

PRÁCTICA 6- Resumen de la Charla Diversidad. Valoración personal.


En la charla de Juan David Santiago Torres sobre violencias machistas nos acercamos a conceptos sobre diversidad e identidad de género. Al inicio de la sesión nos resumió su labor en el ámbito universitario y de investigación que ha cristalizado en proyectos que van desde la cátedra en cultura gitana y la atención a la diversidad en la Universidad de Alicante(link), con uno de los protocolos más avanzados de España desde la Unidad de Igualdad. (link noticia)
            Desde el inicio de la charla buscó la atención de la audiencia para mostrarnos los prejuicios y la mirada binaria que mantenemos sobre la identidad de género y nuestros propios conocimientos sobre las diferentes expresiones de diversidad existentes en nuestra sociedad.
            Nos hizo una distinción entre la diversidad afectivo-sexual que diferenciaba entre:
a)      Sexo biológico: varón , hembra e intersexual
b)      Identidad de género: Hombre, mujer y trans.
c)      Expresión de género: Masculino, femenino y andrógino.
d)      Orientación sexual: Hetero, homo, bi, para, aseuxal y otros.
Hizo mención a que cualquier combinación existe, pero cuando son coincidentes se les denomina persona CIS, cisgénero. También nos explicó otras expresiones de la identidad como:

1.      Transgénero: identifica a quienes, naciendo con el físico y genitales de un sexo, desde la niñez sienten que su sexo y género es el opuesto al que les “corresponde”
2.      Transexuales: son las personas transgénero que someten su cuerpo a procedimientos hormonales y quirúrgicos para modificarlo y hacerlo coincidir con su identidad de género.
3.      Genderqueer: son las personas cuyo género no está representado dentro del binario hombre-mujer, por lo que no se identifican exclusivamente con una de estas identidades, pueden identificarse con ambas o ningunas
4.      Travestis: cualquier persona de cualquier sexo biológico que utilice la vestimenta socialmente asignada al género opuesto, ya sea por fetiche, diversión, etc.
5.      Transformistas: expresión artística donde una persona asume para un espectáculo un rol o identidad de género distinta a la que le corresponde socialmente)..
 Estas aclaraciones le llevaron a hablar de la diversidad sexual y la supuesta heteronormatividad que existe en nuestra sociedad que aún se resiste a acepar las expresiones que existen de la diversidad sexual y los estigmas que se suelen dar ante las personas que se saltan esta norma, conduciendo a expresiones de homofobia y LGTB (Lesbianas, gais, trans y bisexuales, siglas empleadas en nuestro país, en otros el colectivo puede cambiar el orden de las siglas).

También nos habló de la Lesbofobia, bifobia, transfobia y un término que desconocía como la plumofobia, no solo ser, sino que lo parece, con conductas de los demás que se traducen en posiciones de “te acepto mientras no lo parezcas”. ¿Cómo se expresa? Desde la exclusión o el rechazo hasta la violencia verbal, física, la burla, el insulto, la ridiculización, los motes, el robo, la intimidación, el acoso, la amenaza, la agresión física y sexual…y sin mencionarlo, también las estadísticas indican que la violencia hacia este colectivo conduce a homicidios.
En cuanto a la violencia machista hizo referencia a la diferencia entre las atribuciones culturales que se hacen a la mujer y al hombre que conlleva a la desigual valoración de los sexos. La mujer tiene asociado un rol reproductivo, el espacio es doméstico, trabajo no remunerado, servicio y cuidado de personas y con funciones de mediación y subordinación. Mientras que el hombre tiene asociado un rol productivo, espacio público, trabajo remunerado, poder y responsabilidad y función de autoridad y dominación.
Otra parte de la charla se dedicó a describir las cinco formas en las que se manifiesta la homofobia:
1.      Cognitiva: la homofobia puede expresarse en pensamientos y elaboraciones teóricas. Incluye pensar que la homosexualidad, bisexualidad o transexualidad son antinaturales o pensar que las personas LGTB no tienen los mismos derechos.
2.      Afectiva: expresándose a través de sentimientos de rechazo, temor o asco hacia las personas que son o parecen LGTB.
3.      Conductual: si la homofobia. Que puede ser cognitiva o afectiva, se expresa en comportamientos de rechazo y exclusión activos, hablamos entonces de homofobia conductual.
4.      Liberal: consiste en pensar que el espacio público debe ser exclusivamente heterosexual y que la afectividad entre personas del mismo sexo se debe de mantener en el espacio íntimo o privado, considerando estas muestras de afecto ante los demás como una provocación o una falta de respeto. Siendo el tipo de homofobia que pasa casi siempre desapercibida.
5.      Institucional: se percibe cuando el rechazo y la discriminación de las personas LGTB forma parte de las normas y el funcionamiento cotidiano de las instituciones.


Como ya comentamos en clase, mi opinión de la charla es que además de ser instructiva y servir para ofrecernos una visión completa de la diversidad a nivel personal y hacernos cuestionaros si mantenemos una mirada binaria y debemos aprender a convivir entre las diferentes expresiones personales en armonía, debería haberse centrado en el aspecto de trabajo en el aula de educación infantil. Esta charla me parece interesante por sus contenidos a nivel personal y como futuro docente, pero me hubiera gustado tener una visión más centrada en la etapa de 0-6 años sobre cómo se manifiestan, indicadores predictivos y otras variables que afecten al desarrollo psicoevolutivo del alumnado dado que nuestra misión es atender a la diversidad y generar un espacio lúdico y afectivo en el aula donde todas las expresiones que definen al ser humano queden incluidas.

sábado, 10 de marzo de 2018

PRÁCTICA 4- Experiencia: “¿Por qué es importante lavarse las manos?” Explicar los resultados obtenidos.



La higiene personal es uno de los pilares fundamentales dentro del desarrollo de nuestro alumnado, en ambos ciclos de Educación Infantil. Desde la escuela, debemos ser conscientes de la importancia de este aspecto (además del didáctico, unido a los de alimentación y sueño que según nuestro puesto de trabajo y ciclo será diferente). La manera en la que debemos intervenir en el aula será la promoción de la higiene desde un ámbito lúdico para generar una relación entre el alumnado y estos hábitos de manera afectuosa y duradera en el tiempo. En este sentido, somos conscientes de que nuestra figura como modelo en este ámbito debe servir como referente a nuestro alumnado y ser conscientes de su importancia.

En clase, vimos que este trabajo es diferente en primer y segundo ciclo de Educación Infantil. En el primer ciclo, debemos ser cuidadosos con su limpieza e higiene para evitar el contagio de enfermedades a nuestro alumnado. En esta etapa, la exploración del mundo por parte del bebé es mediante sus desplazamientos gateando y la succión, siendo la mano la que lleva todos los objetos a la boca y de esta manera, lo que ha tocado pasa a su lengua y saliva. En etapas posteriores, debemos inculcar su autonomía y de esta manera estamos más centrados en los hábitos, recordarles cuando se ensucian deben limpiarse, así como el modo de hacerlo correctamente ya que su actividad manipulativa está relacionada con limpiarse después de ir al baño, después de jugar con tierra, arena o diferentes materiales de pintura, plastilina, plásticos, etc.

Unido a la limpieza de las manos, también podemos incluir el preservar el resto de su cuerpo debido a que con las manos sucias tocarán sus ojos, nariz y oídos. Por descontado, cuando comen su almuerzo (o en la hora de comedor) en la escuela deben tener las manos limpias porque después realizarán la ingesta manipulando los alimentos con sus manos, así como los utensilios correspondientes. El empleo de la servilleta o toallita húmeda es otra tarea que es importante trabajar.

En clase, vimos la importancia de frotar con minuciosidad las manos y todas sus partes desde la palma y las yemas de los dedos, pasando por el anverso, por debajo de las uñas, muñecas y los huecos entre los dedos para eliminar cualquier resto de suciedad con agua y jabón. Un aclarado con agua y un secado minucioso en el que nuestro alumnado debe ir concienciándose con papel y dejarlo apropiadamente en la papelera, a poder ser que no deba abrirse con la mano y sea accionada con el pie para evitar que vuelvan a ensuciarse después del secado.

La exploración del mundo, cuando hablamos de vivencialidad en el aprendizaje implica el uso del tacto como fuente de transmisión de aprendizaje. Intentar que la higiene sea un pilar fundamental para preservar contagios para su salid y el del resto del alumnado ya que en esta etapa predominan relaciones basadas en el contacto como manera de promover la inteligencia interpersonal.

En clase realizamos una experiencia que podemos llevar a cabo en el aula mediante el uso de placas Petri y el microscopio con el cultivo de las bacterias que podemos encontrar en nuestras manos cuando están sucias y limpias, para poder contrastar y demostrar la importancia de este hábito.

Para esta actividad, dejamos las huellas en media parte de la placa y en otra con las manos limpias, optando por ensuciarme las manos a conciencia tocando las suelas de los zapatos (imitando uno de los gestos en esta edad en infantil cuando están constantemente poniendo las manos en las zapatillas y explorando la suela con sus dedos).



Una de las maneras de llevarlo a cabo sería optando por la formulación de hipótesis y posterior contrastación empleando las fases del modelo científico de investigación, una manera de trabajar que está íntimamente relacionada con la manera en la que trabajamos en los proyectos de aula por la formulación de preguntas y la activación de conocimientos previos así como la construcción posterior en los procesos de acomodación de estas nuevas experiencias hasta la finalización con un producto: en nuestro caso, la evolución en el tiempo y la observación de cómo las bacterias van cultivándose en una base donde tienen los nutrientes necesarios para desarrollarse.

Esta fue la progresión de mi placa:





En conclusión, una práctica sencilla y visual para que aprendan la importancia de la higiene personal, además de las canciones que escuchamos en el aula. Como anexo, proponer esta práctica como un taller en el aula y contar con las familias para que ellas también sean conscientes de la importancia de la higiene en sus hijo/as. Otra dejar las instrucciones para este hábito con una secuencia pictográfica a la altura de sus ojos en el lavabo