lunes, 5 de marzo de 2018

Práctica 3: Viaje al interior del cuerpo humano


Práctica 3: Viaje al interior del cuerpo humano

-          ¿
Cuáles han sido para ti los aspectos más novedosos de esta documental? Enuméralos.
El documental de National Geographic aporta una serie de datos y visiones sobre el ciclo vital humano de una manera pormenorizada y científica, aportando en tan solo una hora y cuarenta minutos una pormenorizada revisión de todos los procesos que se llevan a cabo en nuestro cuerpo durante toda nuestra vida.

¿Novedoso? En realidad, todo el sustrato científico que aporta sobre el funcionamiento de todos nuestros órganos, del proceso de crecimiento y envejecimiento desde el nacimiento del ser humano era conocido por mi pero no de una manera tan extensa o que, al estudiarlo en ciencias en la etapa educativa correspondiente, pasa a ser olvidado.


Los datos a nivel científico son abundantes y durante su narración te hacen recordar y justifican los procesos internos que se dan en nuestro cuerpo. En realidad, esta labor de recordar cómo funciona nuestro cuerpo humano es conocido, pero ha sido algo que olvidamos al aprenderlo de una manera memorística durante nuestra etapa educativa.

Lo más novedoso es observar estos procesos desde grabaciones y reproducciones por ordenador del funcionamiento de nuestro cuerpo, a medida que la tecnología avanza y se pone a disposición de la ciencia médica conocemos más sobre nuestro cuerpo y los procesos que lo regulan internamente. Además, aporta todas los novedades científicas desde el campo de la medicina que nos permiten comprender nuestro funcionamiento humano.


-          Opinión personal sobre la necesidad o no de conocer el funcionamiento del cuerpo humano.
La necesidad de conocer nuestro cuerpo humano la considero vital. Esta palabra es lo suficientemente explicativa de su importancia, es necesario conocer cómo funciona nuestro cuerpo, cómo evoluciona y la necesidad de ser conscientes de este proceso para mejorar nuestras condiciones de vida, así como de los demás desde nuestros hábitos de higiene, nutrición, relación y descanso.

Cuanto mejor conocemos nuestro cuerpo, más aportaciones contrastadas de la ciencia médica obtenemos, debemos ser conscientes de nuestra evolución y de los retos que se nos presentan en nuestra etapa. Uno de los objetivos de la medicina desde hace años no es tanto la búsqueda de curas para enfermedades (aún seguimos con batallas como el cáncer) sino la prevención y la detección temprana de indicadores que nos afecten a nuestra vida y la ponga en riesgo. Conocer nuestro cuerpo repercute en decisiones cotidianas, la elección del tipo de alimentación que necesita nuestro cuerpo, los procesos vitales a los que nos enfrentamos para preservar nuestra calidad de vida en sociedades avanzadas como en la que vivimos en la que nuestra esperanza de vida ha sido elevada como dice el documental por encima de los 80 años de edad. Del mismo modo, es necesario conocer nuestra mente ya que de ella depende buena parte de la regulación de nuestras funciones vitales y el papel del código genético en nuestro desarrollo.

Del mismo modo, conocer el funcionamiento cuando tenemos descendencia y el funcionamiento tan perfecto de nuestro cuerpo en el que intervienen una gran cantidad de agentes y donde todo ocurre en una secuencia armónica, desde la lactancia con los reflejos de succión y la manera de recibir anticuerpos desde la leche materna, hasta los efectos del consumo de alcohol en nuestro cerebro y la falsa información que se le manda a los esfínteres, pasando por la plasticidad cerebral en edades tempranas, la cantidad de células muertas, los signos de la madurez en nuestra piel y la irrupción de arrugas, el efecto del sol, etc. El recorrido es extenso, así como el viaje maravilloso. Frase del final del documental que recataré para la cuestión final de la práctica.

Los aspectos relacionados con la concepción, el funcionamiento de todos los órganos en perfecta sintonía, la curvatura de la espalda para alojar al feto,...
Al final del viaje, también se aportan datos que me han llamado la atención como la finalización de actividad neuronal en nuestro cerebro pasadas 48 horas, el oído como el último sentido que se pierde.

 -          Qué aspectos te parecen más relevantes conocer para tu profesión.

Del documental los contenidos más importantes me parecen los relacionados con la etapa de infantil, desde la neuroplasticidad de las primeras edades, la importancia de la escuela en el proceso madurativo, cómo se realizan los aprendizajes y de manera muy importante como el documental no se olvida de mencionar el contexto como influencia esencial en nuestro desarrollo. Conocer los estados evolutivos de su motricidad, su exploración para que desarrolle su lenguaje al relacionarse con el mundo de los objetos, cómo funcionan sus estrategias de recuperación de información en el cerebro, como nuestro código genético determina el momento para aprender en la escuela,…

El aprendizaje fundamental es conocer nuestro cuerpo y que nuestra clase lo conozca para comenzar con el fomento de hábitos, identifiquen que su cuerpo es un conjunto complejo con una función determinada para que les ayude a superar el estado de animismo y artificialidad que Piaget asociaba a la etapa. Saber cómo somos por dentro y la importancia de lo que no vemos, que por dentro de nuestro cuerpo debemos cuidarlo y saber todas las funciones vitales que realizamos.

La parte más centrada en la adolescencia no me resulta tan interesante debido a que ya he pasado por ella. En cuanto a la madurez y la familia, me parece importante transmitir conocimientos promotores de hábitos saludables a las familias encargadas de establecer vínculos afectivos y su papel en el desarrollo posterior. Sobre la vejez y nuestro deterioro me interesa la temática de la didáctica de la muerte debido a que la vida es un ciclo donde existe la presencia, pero también se da la ausencia, en ese ciclo debemos comprender que en la escuela se deben incluir todas estas sensibilidades y podemos encontrar en nuestra aula familias que sufran una pérdida y esto como docentes nos condiciona.

Desde una perspectiva holística, todos estos conocimientos del ser humano y su desarrollo evolutivo me recuerdan aprendizajes de las asignaturas “Psicología Evolutiva” en el que también aprendimos sobre estas cuestiones de manera pormenorizada y la importancia del enfoque psicosocial en la enseñanza, es decir la influencia del entorno que nos rodea con las variables inherentes al ser humano.

-          Podría influir en mi propia concepción de  la vida. Me replantea hábitos cotidianos, preocupaciones futuras, forma de vida…

Como planteamos en clase, conocer y reflexionar sobre nuestra vida y salud es importante para cuidarnos a nivel personal, que esto a su vez influirá en nuestro estado de ánimo y nos hará tener cuidado de la importancia de nuestro cuidado en el trabajo.

En segundo lugar, es una posición que debe ser consecuente: si queremos enseñar a nuestro alumnado la importancia de estos hábitos debemos mostrarles un correcto ejemplo a seguir. No podemos decirles que coman fruta y nosotros comernos un bollo de chocolate todos los días, pedirles que se laven los dientes y tener los dientes amarillos, decir que tengan una postura adecuada y ser los primeros que nos sentamos mal, desordenar nuestras cosas,…somos un modelo adulto que para ellos es fundamental y, en nuestra parcela, debemos mostrarles todos los beneficios de cuidar nuestra salud.

Sobre replantear mi vida, soy consciente de lo que hago bien y lo que hago mal, pero es muy difícil de gestionar con jornadas de 8 a 21 horas (más la de realizar prácticas y documentarme). Siempre se puede mejorar, pero el dicho al hecho…al menos en el aula respetar esos valores.


-          Alguna frase a destacar.
Quizás he sentido una mayor sensibilidad hacia el momento final del documental debido a mi edad y cuestiones personales de diversa índole sobre el ocaso, sobre la impronta que transmitimos a cada generación aunque ya no estemos presentes a través de los recuerdos. Así, mi elección como frase a destacar ha sido:
Todo viaje llega siempre a su fin, pero que viaje

En este sentido, conecta con cuestiones como el final de curso cuando te despides de tu alumnado y piensas en si has dejado una impronta de amor hacia la escuela que les permita integrarse en esa nueva etapa educativa con ganas de ser partícipes activos dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, si mi vinculación emocional con ellos será recordada en el tiempo.  Por suerte, conozco algunas respuestas al respecto y no solo la dejas en tu alumnado, también en las familias que recuerdan con cariño el trabajo realizado y, es el momento de que su viaje continúe y con la impronta que el grupo te deja avanzar hacia metas de mejora personal y profesional. Parafraseando: “cada curso llega a su fin, pero qué curso”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario