El
viernes 23 de febrero recibimos en el aula a representantes de la Fundación GAIA,
la Asociación de Familias de Acogida de la provincia de Alicante para trasladarnos
otra de las realidades que podemos encontrar en nuestra práctica docente y
visibilizar la situación de la infancia que vive con una familia de acogida y
cómo intervenir en el aula de una manera que favorezca la inclusión de los diferentes
modelos de familia en el aula, una perspectiva que ya habíamos tratado en
algunas asignaturas en segundo curso del grado pero que no habíamos
profundizado en la figura de las familias de acogida.
En la charla, nos acompañaba una
familia que forma parte de la Fundación para relatarnos sus experiencias y explicarnos
las situaciones que envuelven a esta figura jurídica, así como las actuaciones
que como docentes debemos ser conscientes para que esta realidad sea tomada en
el aula de una manera apropiada. La charla comenzó con el videoclip de
promoción de su labor en el que la letra explica algunas de las características
de las situaciones en las que trabajan desde la Fundación con la infancia:
“Vienen
para irse”
Los menores que se encuentran en una situación de riesgo por su situación familiar, abandono o diversas situaciones (“no quieren, no pueden o no saben”) en los que se activan los protocolos de emergencia de la Conselleria y que se opta en primer lugar por buscar acogimiento en la familia extensa y después, en caso de no poder contactar o ser gravosa para el niño esta situación, se opta por la tutela institucionalizada. Finalmente, las familias de acogida que están disponibles y según los criterios de acogida que tienen las familias pueden acoger durante un periodo de tiempo variable la tutela del menor. Nos contaron que hasta 2015, la familia de acogida no era la primera opción, labor que desde la Generalitat y la Conselleria de Políticas Inclusivas (dirigida por Mónica Oltra) parece que adquiere un tratamiento que los colectivos venían demandando desde hace tiempo.
Nos
explicaron que el acogimiento y la adopción siguen dos líneas jurídicas
diferentes, así como el acogimiento tiene diferentes modalidades:
1. Urgencia
(hasta 6 meses)
2. Temporal
(máximo 2 años)
3. Permanente
(erróneamente llamado): caso, varios hermanos
En
su página web tienen una guía de la Diputación Foral de Bizkaia en el leemos:
“el acogimiento familiar es una medida de protección
de niños, niñas y adolescentes que facilita que puedan ser atendidos por una
familia de acogida manteniendo el vínculo y la relación con su familia de
origen mediante visitas y contactos que son establecidos por profesionales
competentes”
De
esta última cuestión, el trabajo de profesionales competentes y un equipo de
apoyo a las familias nos relataron algunas experiencias en las que destacan el
papel de guía imprescindible para estas familias en caso de que tengan que
abordar cuestiones para las que no puedan dar una respuesta completamente
cierta para no dañar emocionalmente al menor. En ese sentido, nos decían que se
sentían como una familia mecánica, encargándose de la reparación emocional.

También
conocimos los requisitos para ser familia acogedora y se regían por requisitos
legales y de sentido común (hogar estable y consolidad, atención permanente).
Los pasos que seguían eran:
1. Charla
informativa
2. Cursos
de formación de Consellería
3. Entrevistas
con un ténico
4. Idoneidad
Los
menores que acogen tienen una gran carga de adversidad en su vida, con
diversidad de situaciones desde maltrato, negligencia, abusos, abandono,
golpes, humillación, violación, exposición a conductas sexuales, inducción a la
mendicidad,… en estas circunstancias las familias deben ser un pilar estable
desde el primer momento y demostrar empatía con su situación y comenzar a
establecer vínculos familiares positivos.
En
el día a día, nos explicaron algunas de las tareas que realizan como elaborar
un libro de vida con fotos, cartas, recuerdos y demás vivencias que le servirán
para construir esta parte de su vida en el futuro. De este modo, desde la escuela
debemos dar un tratamiento adecuado a estos menores cuando entren en nuestra
aula y prepararnos tanto para su acogida como para su despedida, un momento en
el que el objetivo esté cumplido y sea una fiesta para que empiece una nueva
vida.
Este
objetivo final se trabaja con el encuentro con las familias, visitas para
trabajar con las familias biológicas (en las que no pueden verse por motivos de
seguridad). Cada familia tiene un técnico de apoyo, que les ayudan en los
trámites administrativos y atención psicológica. Como escribía anteriormente,
en caso de cuestiones que impliquen respuestas difíciles (las familias deben
decirles la verdad, pero evitando responder a algunas preguntas donde se
comprometa su autoestima) con algunas formas de abordarlas como “vamos a
preguntárselo a..” o “anótalo en el diario y lo preguntamos en la siguiente
visita…”, etc. Se desvía en ese momento, pero se le da una respuesta acorde a
criterios psicológicos.
Sobre
algunos trámites que implican la acogida en el ámbito escolar, debemos estar
informados sobre la tutela y custodia de la familia de acogimiento, de
entrevistarnos con la familia para que nos trasladen más información que nos
ayude a facilitarles la labor de acudir a la escuela y que cumpla la función
que tiene establecida por decreto: compensatoria e inclusiva. En el caso de
irse la clase de excursión y vuelven en el día pueden firmar la autorización
para ir, pero si duermen fuera se encarga la Conselleria de aprobar la salida.
Al igual, las fotos que realice el Centro y aparezca ese menor puede ser aprobada
o no dependiendo de si se pone en riesgo al niño/a o no (puede ser peligroso si
lo encuentra su familia biológica, por ejemplo, conociendo su paradero).
En
definitiva, debemos ayudar en estas situaciones de acogidas temporales y saber
que estamos en una situación en la que puede que el alumno/a se incorpore al
aula inesperadamente al igual que irse, así que preparar proactivamente esa
despedida que pueda sumar en su vida y participar en esa celebración de restauración
emocional. Además, difundir este mensaje lo máximo posible.
Info
Info
- Web: http://gaiaacogimiento.org/somos-gaia/
- Facebook: https://www.facebook.com/gaiaacogimiento/
- Conselleria: enlace
No hay comentarios:
Publicar un comentario