En la charla de Juan David
Santiago Torres sobre violencias machistas nos acercamos a conceptos sobre diversidad
e identidad de género. Al inicio de la sesión nos resumió su labor en el ámbito
universitario y de investigación que ha cristalizado en proyectos que van desde
la cátedra en cultura gitana y la atención a la diversidad en la Universidad de
Alicante(link), con uno de los protocolos más avanzados de España desde la Unidad de
Igualdad. (link noticia)
Desde
el inicio de la charla buscó la atención de la audiencia para mostrarnos los
prejuicios y la mirada binaria que mantenemos sobre la identidad de género y
nuestros propios conocimientos sobre las diferentes expresiones de diversidad
existentes en nuestra sociedad.
Nos
hizo una distinción entre la diversidad afectivo-sexual que diferenciaba entre:
a)
Sexo biológico: varón
, hembra e intersexual
b)
Identidad de género:
Hombre, mujer y trans.
c)
Expresión de género:
Masculino, femenino y andrógino.
d)
Orientación sexual: Hetero,
homo, bi, para, aseuxal y otros.
Hizo mención a
que cualquier combinación existe, pero cuando son coincidentes se les denomina
persona CIS, cisgénero. También nos explicó otras expresiones de la identidad como:
1.
Transgénero: identifica
a quienes, naciendo con el físico y genitales de un sexo, desde la niñez sienten
que su sexo y género es el opuesto al que les “corresponde”
2.
Transexuales: son
las personas transgénero que someten su cuerpo a procedimientos hormonales y
quirúrgicos para modificarlo y hacerlo coincidir con su identidad de género.
3.
Genderqueer: son
las personas cuyo género no está representado dentro del binario hombre-mujer,
por lo que no se identifican exclusivamente con una de estas identidades,
pueden identificarse con ambas o ningunas
4.
Travestis: cualquier
persona de cualquier sexo biológico que utilice la vestimenta socialmente
asignada al género opuesto, ya sea por fetiche, diversión, etc.
5.
Transformistas: expresión
artística donde una persona asume para un espectáculo un rol o identidad de
género distinta a la que le corresponde socialmente)..
Estas aclaraciones le llevaron a hablar de la
diversidad sexual y la supuesta heteronormatividad que existe en nuestra
sociedad que aún se resiste a acepar las expresiones que existen de la
diversidad sexual y los estigmas que se suelen dar ante las personas que se saltan
esta norma, conduciendo a expresiones de homofobia y LGTB (Lesbianas, gais,
trans y bisexuales, siglas empleadas en nuestro país, en otros el colectivo
puede cambiar el orden de las siglas).
También nos
habló de la Lesbofobia, bifobia, transfobia y un término que desconocía como la
plumofobia, no solo ser, sino que lo parece, con conductas de los demás que se
traducen en posiciones de “te acepto mientras no lo parezcas”. ¿Cómo se expresa?
Desde la exclusión o el rechazo hasta la violencia verbal, física, la burla, el
insulto, la ridiculización, los motes, el robo, la intimidación, el acoso, la
amenaza, la agresión física y sexual…y sin mencionarlo, también las
estadísticas indican que la violencia hacia este colectivo conduce a homicidios.
En cuanto a la
violencia machista hizo referencia a la diferencia entre las atribuciones
culturales que se hacen a la mujer y al hombre que conlleva a la desigual
valoración de los sexos. La mujer tiene asociado un rol reproductivo, el
espacio es doméstico, trabajo no remunerado, servicio y cuidado de personas y con
funciones de mediación y subordinación. Mientras que el hombre tiene asociado
un rol productivo, espacio público, trabajo remunerado, poder y responsabilidad
y función de autoridad y dominación.
Otra parte de la
charla se dedicó a describir las cinco formas en las que se manifiesta la
homofobia:
1.
Cognitiva: la
homofobia puede expresarse en pensamientos y elaboraciones teóricas. Incluye
pensar que la homosexualidad, bisexualidad o transexualidad son antinaturales o
pensar que las personas LGTB no tienen los mismos derechos.
2.
Afectiva: expresándose
a través de sentimientos de rechazo, temor o asco hacia las personas que son o
parecen LGTB.
3.
Conductual: si
la homofobia. Que puede ser cognitiva o afectiva, se expresa en comportamientos
de rechazo y exclusión activos, hablamos entonces de homofobia conductual.
4.
Liberal: consiste
en pensar que el espacio público debe ser exclusivamente heterosexual y que la afectividad
entre personas del mismo sexo se debe de mantener en el espacio íntimo o privado,
considerando estas muestras de afecto ante los demás como una provocación o una
falta de respeto. Siendo el tipo de homofobia que pasa casi siempre
desapercibida.
5.
Institucional: se
percibe cuando el rechazo y la discriminación de las personas LGTB forma parte
de las normas y el funcionamiento cotidiano de las instituciones.
Como ya
comentamos en clase, mi opinión de la charla es que además de ser instructiva y
servir para ofrecernos una visión completa de la diversidad a nivel personal y
hacernos cuestionaros si mantenemos una mirada binaria y debemos aprender a
convivir entre las diferentes expresiones personales en armonía, debería
haberse centrado en el aspecto de trabajo en el aula de educación infantil.
Esta charla me parece interesante por sus contenidos a nivel personal y como
futuro docente, pero me hubiera gustado tener una visión más centrada en la
etapa de 0-6 años sobre cómo se manifiestan, indicadores predictivos y otras
variables que afecten al desarrollo psicoevolutivo del alumnado dado que
nuestra misión es atender a la diversidad y generar un espacio lúdico y
afectivo en el aula donde todas las expresiones que definen al ser humano
queden incluidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario